Enredados entre redes humanas y tecnológicas


Cada mañana nos levantamos y escuchamos el sonido de los autos, los colectivos que van y vienen, las conversaciones o los gritos en la calle, el diariero, la verdulera, el florista, el cartero, la gente que entra y sale del edificio para ir a trabajar. Cada uno de ellos pertenecientes a distintos sistemas, con ciertas reglas y formas de relacionarse pero todos ellos inmersos en una misma red, la de la urbe, que traza mapas imposibles de “fotografiar” en un momento, porque esta red forma parte de un proceso de mutación constante que es imposible de detener. Este sistema de permanente dinamismo, nos incluye a todos, por el hecho de ser ciudadanos y habitar un mismo espacio, nos “atrapa” como una telaraña y no podemos elegir si queremos ser parte o no de esta gran red, simplemente estamos adentro. ¿Cómo hacemos entonces para no quedar enredados entre redes? Cuanto mejor comprendamos el funcionamiento de las distintos sistemas que nos atraviesan, nos podremos desempeñar de un mejor modo en cada lugar en el que estemos y esto mejorará nuestras relaciones humanas, sociales y laborales.

Los analistas de redes sociales ven los sistemas humanos complejos como un sistema interconectado de nodos (personas y grupos) y lazos (relaciones y flujos) igual que las inter-redes de routers y enlaces. “Las redes humanas son con frecuencia, sistemas emergentes, no planificados. Su crecimiento es esporádico y auto-organizado”- dice Krebs.

Pensar en red es una idea que invade cada vez más todas las ciencias y prácticas sociales. Es interesante pensar en las redes como un organismo integrador, no en acciones aisladas de las células. Al igual que en el cuerpo humano, todo está conectado, y si una parte de ese todo se enferma, esto afectará al resto del sistema. Las relaciones sociales se manejan de la misma forma. Cada vez que estamos presentes en un grupo de personas unidas por un mismo objetivo, este mecanismo de relacionarse está presente y la acción de cada nodo va a modificar al resto. Por ejemplo en un grupo de actores que están por estrenar una obra, si uno de ellos se baja de la misma, habrá que reemplazar a los personajes que le correspondían a ese actor. Y esto da lugar a una nueva forma de conexión entre los nodos que quedan. La red son muchas redes al mismo tiempo, incorporando nuevos nodos constantemente. Esto se ve, en este ejemplo cuando se va integrando gente nueva a este grupo de teatro.

Según Mc Luhan, “la mente del hombre está estructuralmente activa en todos los artefactos e hipótesis humanos”, es decir que esas relaciones sociales y humanas que el hombre vive cotidianamente, se ven plasmadas en las tecnologías en forma de redes. Este mismo autor dice que todos los artefactos humanos son locuciones humanas, y como tales son entidades linguísticas y retóricas. La etimología de todas las tecnologías humanas, según él, puede encontrarse en el propio cuerpo humano: son aparatos ortopédicos, mutaciones, metáforas del cuerpo o de sus partes.

La convergencia multimediática es la desaparición de las fronteras firmes entre medios masivos y servicios de comunicación. Ésta se concretiza en un único mecanismo digital de transporte de datos, de banda ancha, conmutado (Internet), mediante una interfaz o envoltorio totalizador (la World Wide Web). Tanto el mecanismo como la interfaz son accesibles desde una multitud de dispositivos, mediante muchos tipos de redes, y se utilizan los servicios que ofrecen una gran cantidad de empresas proveedoras de productos y servicios disímiles.

La plena convergencia digital promete un acceso a la información en tiempo real y en cualquier parte del mundo, la posibilidad de comunicarse con alguien donde quiera que esté mediante texto, gráficos, videos o audio.

La web, tomando las palabras de Alejandro Piscitelli, puede ser pensada como un ecosistema informacional gigantesco, que puede ser utilizado como laboratorio físico (y metafísico) para testear el comportamiento humano y la interacción social. Es interesante analizar cómo esta gran red que engloba a una infinidad de nodos, genera ciertos usos y hábitos en torno a las tecnologías.

Un ejemplo para comprender esto, son los videos de youtube. No hay límites a la hora de subir videos a “Youtoube”. La censura no existe en el mundo de lo audiovisual en la web. Nada está prohibido y nadie puede prohibir. Ésta es la regla general que rige este fluído intercambio de material audiovisual dentro de Intenet, que según Barabási, se trata de una red libre de escala.

Esta red hace que se borren los límites entre lo público y lo privado. Todos pueden publicar videos, todos pueden verlo y todo puede ser publicado. También se borran las fronteras entre los derechos de autor y lo comunitario. Hay una pérdida del autor, del creador de la obra, no interesa quién lo hizo con tal de que todos lo puedan ver. El objetivo es que todos puedan acceder a ese material sin importar quién lo subió. La obra está ahí, en la web, para ser mirada en cualquier momento y en cualquier lugar por todos, ya que es parte de este gran ecosistema diseñado en forma descentralizada.

La red crece sin parar y multiplica diariamente su hiperconectividad y su densidad. Su naturaleza distribuida la mantiene en un constante fluido de intercambio y de modificación constante. Para entender la dinámica de la red debemos tener en cuenta cuatro dimensiones o variables:

- Reconocimiento,
- Conexión preferencial,
- Dependencia de la distancia
- Estructura fractal subyacente.

Para Baran es una especie de red distribuida en forma de retícula, él la piensa como un sistema de autopistas. Esta estructura sería la ideal para mantener la conexión entre los nodos, aún cuando algunos de ellos desaparezcan.

Cuando hablamos en código social decimos que tenemos Actores, Relaciones y redes sociales. Encontramos una situación compleja cuando detectamos que como resultado de la interacción de actores vinculados resulta la emergencia de un conocimiento que organiza al sistema, más allá de las motivaciones singulares de cada uno de los actores. Un claro ejemplo de esto son las tribus urbanas adolescentes como los floggers que se conectan a través de los mensajes que dejan en los fotologs y de las fotos que suben para darse a conocer o para mostrarse. Estos jóvenes conocen perfectamente el código para formar parte de esta red que los mantiene conectados. Tienen un lenguaje particular, ciertas pautas que respetan y la conexión constante a través del fotolog es lo que mantiene el fluido de este ecosistema que se retroalimenta. Estos adolescentes conocen las posiciones que adoptan los otros nodos, por eso saben autorregular su conducta. El concepto "redes pequeño mundo"(Watts & Strogatz, 1998) y de redes complejas puede aplicarse a este ejemplo, ya que representan topologías de interacciones entre agentes de las que emergen pautas de agregación. Las redes no son neutrales. Redefinen las "conductas convenientes" de un colectivo y las formas de pensar su dinámica. Las redes son sistemas de fluidos procesos.

Según Barabasi en Linked, la vulnerabilidad es una propiedad de las redes complejas, debido a la enorme interconectividad. La coexistencia de la robustez y la vulnerabilidad juegan un rol clave en la comprensión del comportamiento de la mayoría de las redes complejas.

Fuentes:
http://www.dialogica.com.ar/digicom/2008/11/enredados_entre_redes_humanas_1.php
http://rededeluz.blogspot.com

No hay comentarios: